Algunas personas experimentan una gran ansiedad ante el hecho de estar o quedarse solos, y verse aislados de los demás viviéndolo como una situación de peligro. Si te sientes identificado y tienes ansiedad por estar solo en casa, este artículo puede ayudarte a entender qué te está ocurriendo y conocer la forma de solucionarlo.
Índice
¿Por qué tengo miedo a quedarme solo en casa?
El miedo a la soledad es bastante compartido por todos nosotros. En general, es bastante lógico que no nos guste estar solos, ya que vivimos en sociedad y tenemos necesidades sociales de interacción, pertenencia, estima, etc. Estamos acostumbrados a vivir con los demás, y desde que somos niños, eso nos aporta sensación de protección, seguridad, sentirnos importantes y cuidados.
A medida que crecemos y desarrollamos mayor autonomía e independencia, la necesidad de estar con los demás va cambiando. Es adaptativo que nos sintamos bien en compañía, en pareja, con familia y amigos, y que a veces tengamos el deseo de estar a solas. Pero no lo es cuando tenemos un miedo fóbico a la soledad y evitamos estar solos o tenemos ansiedad por estar solos en casa.
¿Por qué puedes tener ansiedad por estar solo en casa? Las causas que lo originan pueden ser varias, dependiendo de la persona y sus características de personalidad y vulnerabilidad, el aprendizaje y las experiencias vividas.
Por ejemplo, puede que en algún momento hayamos aprendido a asociar estar solos en casa con una mayor probabilidad de estar indefensos y que pueda pasarnos algo. Podemos tener ansiedad por estar solos cuando tenemos miedo a que entre alguien en casa, y podamos sufrir algún daño. También aprendemos desde la infancia a asociar el miedo a estar solos por las noches en casa, como si fuera el momento del día en el que uno corre mayor peligro. Y puede que esto se dé también por haber vivido algún suceso traumático donde hayamos visto peligrar nuestra vida o integridad, como puede ser un abandono en la infancia, o un robo violento dentro de nuestra propia casa.
Sucede también que estamos biológicamente preparados para sentirnos más seguros dentro del grupo, ya que nuestros antepasados podían ser víctimas de los depredadores más fácilmente estando solos.
Detrás de la ansiedad o el miedo por estar solo en casa, existe un miedo a que nos ocurra algo, incluso un miedo a la muerte. También pueden existir causas relacionadas con cómo se ve la persona a sí misma, es decir, si nos vemos indefensos e incapaces de desenvolvernos solos, si entendemos la soledad como fracaso social, como si los demás nos fueran a ver como bichos raros, etc.
También puede desencadenarse la ansiedad por estar solos por una separación sentimental y la pérdida de un ser querido.
Definición de autofobia
El miedo fóbico a estar solo se llama autofobia. También conocido como eremofobia, isolofobia o monofobia. Es un tipo de fobia específica que se encuadra dentro de los trastornos de ansiedad, y que se caracteriza por el miedo intenso e irracional, o pánico, a estar físicamente solo o aislado.
Síntomas de la autofobia
Al tratarse de un trastorno de ansiedad, quien lo padece va a experimentar síntomas comunes de los trastornos de ansiedad, con las particularidades de la ansiedad por estar solos, y los miedos irracionales que este tipo de fobia lleva asociados.
La vida de la persona que tiene ansiedad por estar solo en casa va a encontrarse completamente afectada por este problema. Llega a invadir todas las áreas, produciendo así otra serie de consecuencias, por ejemplo el miedo a estar solo sin pareja, dificultades en la interacción social ya que ésta no se hace de una forma adecuada y ajustada, sino todo lo contrario. La persona puede comportarse de forma posesiva, obsesiva y dependiente para no estar solo.
Veamos algunos de los síntomas característicos de la ansiedad por estar solo en casa:
▶ Evitas estar solo a toda costa
El miedo tan intenso que siente la persona con eremofobia le llevará a vivir una auténtica desesperación, y a evitar estar solo a toda costa. En algunos casos, hay quien aguanta situaciones verdaderamente complicadas, como por ejemplo un maltrato o acoso, por no quedarse solos.
▶ Miedo exagerado a la soledad
Lo que se experimenta es un miedo intenso a la soledad, llevado al extremo, por eso decimos que es irracional. La persona ve la soledad como un peligro para sí mismo.
▶ Síntomas físicos (Palpitaciones, taquicardias…)
Al igual que en otros trastornos de ansiedad, se experimentan síntomas físicos como aceleración del pulso y taquicardia, sudoración, hiperventilación, sensación de mareo y pérdida de control sobre sí mismo, sensación de ahogo y falta de aire, etc., en aquellas situaciones donde estamos viendo la posibilidad de quedarnos solos y lo vivimos con auténtico terror.
▶ Temor irracional e ilógico
A nivel cognitivo, existe un miedo irracional porque la soledad es entendida como una amenaza y peligro, como si algo terrible fuera a ocurrirnos estando solos, y no podremos evitarlo ni hacerle frente.
▶ Dependencia emocional
Cuando tengo miedo o ansiedad por estar solo en casa es muy probable que desarrolle una dependencia emocional hacia los demás, ya que ellos serán quienes regulen mis emociones. En este caso los demás nos ayudarán a sentirnos a salvo por no estar solos. Esto es patológico, ya que uno debe regular sus emociones por sí mismo, incluidas las más intensas y complicadas como la ansiedad extrema.
¿Cómo superar el miedo a estar solo en casa?
La autofobia puede superarse como cualquier otra fobia, para lo cual es necesario tratamiento psicológico. Tras una buena evaluación del problema donde, a través de la historia clínica de la persona se determinen las causas, los síntomas y las consecuencias que está padeciendo en su vida, se realiza un plan de intervención individualizado donde se ayuda a:
- Entender la ansiedad y aceptarla como parte de lo que me está ocurriendo. Establecer pautas encaminadas a la identificación y manejo de los síntomas físicos de la ansiedad por estar solo en casa.
- Descubrir qué pensamientos y creencias irracionales subyacen al problema para aprender a desmontarlos y modificarlos. Esto se trabaja mediante reestructuración cognitiva. El objetivo es poder pensar de una forma adaptativa y ajustada a la realidad. De esta forma no tendremos miedo irracional a la soledad
- Aprender a ver la soledad como algo que puede ser positivo, analizar las ventajas de estar solo en algunos momentos y encontrase con uno mismo, disfrutar de actividades en solitario, etc.
- Y con todo lo anterior la persona que acude a consulta porque tiene ansiedad por estar solo en casa, se verá reforzado en su autoestima, seguridad y eficacia a la hora de desenvolverse y resolver problemas
En Psicomaster contamos con un equipo de profesionales con amplia experiencia y trayectoria en los trastornos de ansiedad, que podrá ayudarte a resolver tu problema.
¿Te ha parecido interesante este artículo? Puedes darnos tu valoración:
- Qué es la depresión endógena y cómo diferenciarla de otras patologías - 17 enero, 2022
- Volver al trabajo después de una baja por ansiedad - 4 enero, 2022
- Cómo superar el miedo al fracaso - 16 diciembre, 2021
Muy importante información, permite auto analizarnos desde distintos ángulos.
Supongo que es una situación que afecta a muchos.
Saludos desde Nicaragua
Tengo ansiedad vivo sola. Salgo con amigas y compartimos pero, al irse ellas para sus casas y yo a la mía ya siento soledad y me deprimo .
Buenos días y bienvenida a nuestro blog. La soledad es un mal que va en aumento en estos tiempos en los que el individualismo, especialmente en las grandes ciudades está haciendo mella. No obstante, la soledad es subjetiva, hay personas rodeadas de gente que se sienten solas y personas que viven solas y no experimentan soledad. Ello demuestra que con un trabajo adecuado puede resolverse.
En Psicomaster y pensando en este mal que se está extendiendo y afectando a muchas personas, hemos creado un taller para aprender a afrontar y superar los sentimientos de soledad que puede serte muy útil. Es un taller online que puedes realizar desde cualquier lugar y en los ratos que elijas. Te dejo enlace: https://www.psicomaster.es/taller-online-aprende-a-vivir-con-tu-soledad/
Te envío mucho ánimo y mis mejores deseos.
cuando estoy solo en casa, tengo miedo de que alguien este dentro de la casa, y miro por todos lados, asta debajo de las camas. Que hago?
Hola Pol, para trabajar esos miedos es necesario analizar dónde los aprendiste. Una terapia psicológica dirigida al origen de esos miedos lleva a la resolución del problema. Te recomiendo acudir a una terapia para trabajar estos temores. La terapia EMDR es fantástica para ese trabajo. Saludos
Hola hoy es la primera noche en mi vida que me quedaré sola en mi casa y leer esto me ayudo mucho espero que pueda pasar esta noche sin ansiedad de pensar que alguien va entrar mientras duermo o sin que me de una crisis, pero con todo esta noche
Hola! Mi nombre es Gerald, yo vivo con mi familia, mi madre murió hace 2 meses de un paro cardío-respiratorio y desde entonces me pareció dar nervios quedarme sola en casa, me da dolor y pienso en ella quien no esta. Esto es normal y se va con el tiempo, no?
Hola Geral,
El fallecimiento de tu madre está muy reciente y se ha producido de un modo súbito, esto hace que los miedos se disparen pues te hace sentir que no estás segura, que no se puede controlar lo que nos sucede y te hace sentir vulnerable y en riesgo. Esto es normal y se une al proceso de duelo que estás atravesando por el reciente fallecimiento. Debes ser paciente contigo y permitirte sentir las emociones, el miedo, la pena, el dolor, la rabia, la vulnerabilidad. Son emociones normales en un proceso de duelo y cada persona tiene un modo único de atravesar este proceso.
Date tiempo y no te presiones. Si consideras que puedes beneficiarte de una terapia de acompañamiento en el duelo y que te ayude a gestionar estas emociones, no dudes en hacerlo y aunque no hay terapia que quite el dolor ante la pérdida si que puede ayudarte a gestionar el dolor de un modo sano, evitando que pueda complicarse.
Mis mejores deseos y mucho ánimo.
Hola yo tengo pánico y no puedo estar sola en mi casa y tengo mucho miedo yme cuesta hacer mi vida normal
Hola Yanina,
Te recomiendo que acudas a terapia psicológica, en ella se evaluará el origen y mantenimiento de esas dificultades y se diseña una intervención que se adapte a lo que necesitas. Se trata de un problema que se supera y resuelve bastante bien mediante terapia por lo que te animo a que la solicites.
Aquí estamos para ayudarte si lo deseas.
Ánimo y un saludo,