¿Qué es la fobia social?
Se trata de un miedo desproporcionado y duradero en el tiempo ante situaciones sociales donde el individuo que la padece teme la evaluación que se haga de él en cuanto a su forma de desenvolverse socialmente. A la persona le atemoriza que juzguen su forma de actuar y/o los síntomas físicos que aparecen en la situación, como puede ser sonrojarse, sudar, que tiemble la voz o el cuerpo, sequedad de boca, etc. El no querer experimentar estos síntomas, por lo desagradables e incapacitantes que pueden llegar a ser para la persona hace que eviten las situaciones sociales.
En la fobia social cuando nos referimos a un miedo desproporcionado es porque es irracional, es decir, la persona hace una evaluación de la situación social como amenazante y peligrosa cuando realmente no lo es, por eso se produce esa sintomatología tan intensa. Interfiere significativamente en la vida de quien la padece incluso días antes de que tenga lugar algún evento social al que se va a asistir, donde se anticipa la ocurrencia de todo el malestar que produce la situación temida.
La fobia social es distinta a la timidez, que sería bastante más atenuada, y que no necesariamente nos hace evitar situaciones sociales como ocurre en la fobia.
Cada persona manifiesta unos síntomas u otros, no aparece de la misma manera, por ejemplo, hay quienes tienen temores específicos a una o muy concretas situaciones sociales, como puede ser el miedo conocer gente nueva, y en otros casos es más generalizado, presentándose miedos en casi la totalidad de las situaciones sociales.
¿Cuáles son los síntomas de la fobia social?
Podemos dividirlos en tres categorías:
Fisiológicos:
- Palpitaciones
- Sudoración, sobre todo en manos, rostro y axilas
- Rubor facial
- Sequedad de boca
- Náuseas
- Ganas de orinar y/o defecar
- Sensación de falta de aire
- Presión en el pecho
- Temblor de manos y la voz
- Entumecimiento de extremidades
- Ataques de pánico
- Dolor de cabeza
- Insomnio
- Fatiga
Cognitivos y Emocionales:
Son los síntomas relacionados con el pensamiento. Algunos son:
- Falta de concentración
- Dificultad para recordar
- Quedarse en blanco, o bloqueos
- Miedo a ser juzgado de manera negativa
- Atención centrada de manera exagerada en uno mismo
- Pensamientos del tipo: “estoy haciendo el ridículo”; “están pensando que soy torpe”; “qué vergüenza”; “se nota que estoy rojo y sudando”; etc.
- Miedo intenso a ser observado
- Miedo al rechazo
- Baja autoestima
- Malestar emocional
- Sentimientos depresivos
Quien padece fobia social tiende a verse inferior a los demás y cree que va a hacer el ridículo, a decir tonterías, a cometer errores, etc. Creen que deben agradar y cumplir las expectativas de los demás para ser aceptados y valorados o tenidos en cuenta, tratándose esto de una creencia irracional sobre uno mismo y sobre lo que pueden pensar los demás. Este tipo de pensamientos obstaculizan totalmente la relación con social y producen la sintomatología física anteriormente descrita, llevando a la persona a querer evitar los acontecimientos sociales que temen.
Conductuales:
- Evitar las situaciones temidas es lo más frecuente
- No hablar o preparar mucho con antelación lo que se va a decir
- Inquietud motora
- Tartamudeo
- Consumo de alcohol u otras drogas
¿Cuándo comienza la fobia social?
Se suele situar la edad de comienzo de la fobia social en la niñez o adolescencia, etapa complicada porque la timidez de acentúa y donde las relaciones sociales empiezan a cobrar más importancia, al adolescente le preocupa mucho más lo que piensen de él sus iguales sobre todo. No suele producirse el inicio de la fobia después de los 25 años.
No se puede decir que haya una causa específica que origine la fobia social, sería más bien un conjunto de factores como por ejemplo patrones educativos, hipersensibilidad de la propia persona, experiencias humillantes, factores genéticos, etc.
Se va desarrollando de un modo gradual en el tiempo. Suele tender a cronificarse aunque puede remitir en la etapa adulta o mejorar todos o algunos de los síntomas. Es una de las fobias más comunes tratadas en consulta, aunque cabe señalar que quien padece fobia social tarda en buscar ayuda.
PREVALENCIA
Las cifras varían según los diferentes estudios en epidemiología sobre fobia social, parece ser que estaríamos entre un 2 y un 3 % en cuanto a prevalencia en un año en población general. Diversos estudios y autores coinciden también en que existe más proporción de mujeres que de hombres.
Tratamiento de la fobia social
En cuanto al tratamiento psicológico de la fobia el más indicado para la fobia social por resultados obtenidos sería el cognitivo conductual, en el cual se abordarían todos y cada uno de los síntomas que presenta el paciente a nivel fisiológico, cognitivo, comportamental y emocional. Es muy importante la exposición gradual a las situaciones sociales temidas, dotando previamente a la persona de los recursos necesarios para el control de la ansiedad y de los pensamientos anticipatorios.
Artículo de Marta Bermejo Victoriano
¿Te ha parecido interesante este artículo? Puedes darnos tu valoración:
Psicomaster
“Nuestro equipo se compone de varios psicólogos en Madrid capital de orientación Cognitivo Conductual, Terapia de Aceptación y Compromiso, EMDR y Servicio de Psiquiatría. Un equipo de especialistas titulados con varios master de formación, experiencia y altamente cualificados.”