Se trata de una fobia consistente en un miedo a morir irracional, dentro del cual se incluye el miedo a padecer enfermedades terminales.
Hay que tener en cuenta que todos podemos tener pensamientos de preocupación frente a la muerte, que no nos guste hablar del tema, que nos parezca algo muy lejano y mejor no pensarlo, etc…
Es sano tener un miedo razonable, pero en este caso nos estamos refiriendo a una fobia específica que va más allá de esto, se trata de un miedo a morir irracional porque va acompañado de niveles de ansiedad muy altos, siendo totalmente desadaptativo para quien lo sufre porque produce una interferencia significativa en su vida diaria y en su funcionamiento normal.
Miedo a morir (nosofobia) e hipocondría: Diferencias
Es importante diferenciar la nosofobia (el miedo a morir) de la hipocondría, ya que puede parecer que se trata de los mismos miedos pero no es así.
En el caso de la hipocondría, quien la padece teme cualquier tipo de enfermedad, no sólo las que pueden ser mortales como el cáncer por ejemplo, su ansiedad se la provocan sensaciones corporales variadas, los miedos son difusos y cambiantes, se tiene la convicción de padecer la enfermedad y llevan a cabo respuestas de comprobación, por ejemplo se observan mucho, están atentos a cualquier síntoma corporal, van frecuentemente al médico a realizar consultas y chequeos, con lo que mantienen así el problema.
En el caso de la nosofobia, existe un miedo intenso a poder padecer una enfermedad que pueda ser mortal, es un miedo estable, no cambiante como en la hipocondría, en este caso la ansiedad puede estar producida por síntomas internos del propio cuerpo, por ejemplo algún dolor, hinchazón, malestar, etc., o también por situaciones externas, por ejemplo escuchar noticias sobre enfermedades, enterarse de la muerte de alguien, ver alguna imagen relacionada con enfermedad, hospitales, tanatorios, etc.. Algo muy importante que lo distingue de la hipocondría es que se dan respuestas de evitación, es decir, quien tiene nosofobia no va a los hospitales, rechaza ver o escuchar todo lo que tenga que ver con muerte o enfermedad, no chequea constantemente su cuerpo en busca de algo que se salga de lo normal sino todo lo contrario, ya que la evitación les calma a corto plazo su ansiedad, aunque también contribuye a mantenerla y cronificar el trastorno en el tiempo.
Lo cierto es que ambos trastornos están relacionados y quien padece hipondría puede desarrollar nosofobia con el tiempo.
Los nosofóbicos presentan miedos comunes relacionados con el miedo al dolor que se puede sufrir durante una enfermedad, con los cambios que puede experimentar el cuerpo como verse incapacitados o perder facultades, se angustian pensando en lo mal que uno lo debe pasar cuando sabe que va a morir, también existe un miedo a cumplir años, ya que esto significa que se acaba la vida, que se pierde la juventud y con ella las posibilidades de estar más sano.
Tratamiento psicológico del miedo a morir
Para el tratamiento de este trastorno es muy importante que los pacientes aprendan a hacer una correcta atribución de su sintomatología interna, por ejemplo un dolor de cabeza puede ser cansancio, falta de sueño, estrés, etc., y no tiene por qué ser por una enfermedad grave, es decir que no atribuyan los síntomas directamente a causas peligrosas.
La terapia cognitivo conductual es muy eficaz para el tratamiento de las fobias. Una de las técnicas de elección para el tratamiento de la nosofobia sería la exposición, en imaginación y/o en vivo a aquellas situaciones evitadas que contribuyen al mantenimiento del problema como decíamos antes.
La exposición en el miedo a morir habría que realizarla de manera gradual, a fin de ir rebajando los niveles de ansiedad empezando por las situaciones más sencillas para la persona. Previo a la exposición se dota a la persona de herramientas útiles para afrontar la ansiedad. La comprensión de su problema, el cómo lo adquiere y los mecanismos que lo están manteniendo es muy importante para ayudar a la persona y que adquiera confianza y expectativas positivas de resolución. También es importante trabajar los pensamientos catastróficos a fin de tener una forma de pensar más ajustada a la realidad y por tanto más saludable.
Artículo de Marta Bermejo Victoriano (Psicologos en Madrid de Psicomaster)
¿Te ha parecido interesante este artículo? Puedes darnos tu valoración:
Psicomaster
“Nuestro equipo se compone de varios psicólogos en Madrid capital de orientación Cognitivo Conductual, Terapia de Aceptación y Compromiso, EMDR y Servicio de Psiquiatría. Un equipo de especialistas titulados con varios master de formación, experiencia y altamente cualificados.”
Hola, respecto a la nosofobia me gustaría que me recomendaran algún libro relacionado con el tema, un libro de terapia cognitivo conductual que se centre en este problema concreto. Gracias
Buenos días Nati,
Te puedo recomendar un libro sobre hipocondría que es muy bueno y desde un enfoque cognitivo conductual. LA HIPOCONDRIA: CONCEPTO-TRATAMIENTO DEL MIEDO A LA ENFERMEDAD: UNA PROPUESTA COGNITIVO CONDUCTUAL. Autora: MARIA DOLORES AVIA