¿Qué es esto de trauma? ¿Qué patología es? ¿Qué síntomas tiene que tener la persona para poder decir que tiene traumas?.
Ante esta serie de cuestiones lo primero que se me ocurre como profesional de la psicología clínica es acudir al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Si nos fijamos en los criterios diagnósticos para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y el Trastorno por estrés agudo, estos incluyen un historial de exposición a un evento traumático que cumpla con condiciones y síntomas específicos de cada uno de los cuatro siguientes grupos de síntomas: intrusión, evitación, alteraciones negativas en cogniciones y estado de ánimo y alteraciones en aumento de la activación (arousal) y reactividad. Pero, mientras leo esto a mi me surge otra pregunta ¿qué entendemos por evento traumático?
Si nos fijamos en el Criterio A del DSM-V del Trastorno de Estrés postraumático (TEPT) vemos que se refiere al Estresor y dice así: “La persona estuvo expuesta a: muerte, amenaza de muerte, amenaza o realidad de heridas serias, o amenaza o realidad de violencia sexual”. Es decir, según el DSM-V para hacer un diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), el sujeto ha tenido que vivir, presenciar o encontrarse ante un hecho potencialmente mortal, con peligro de muerte o de heridas graves o de amenaza a su integridad física o a la del otro. La sensación del sujeto incluye miedo, sensación de vulnerabilidad o de horror intenso.
Es entonces cuando me hace replantearme otra serie de cuestiones ¿y si la persona no ha estado expuesta a ninguno de esto sucesos pero la sensación del sujeto incluye miedo, entre otros síntomas, entonces no es trauma?.
Muchos de nosotros pensamos que el trauma, consiste en grandes acontecimientos como secuestros, violaciones, muertes violentas, experiencias de guerra, terremotos, huracanes… lo que consideramos como “traumas obvios”, por llamarlo de alguna manera. Pero… ¿es el suceso en sí lo que determina que sea o no trauma?
Todos conocemos gente que ha perdido el trabajo, a sus seres queridos e incluso posesiones ¿acaso no han sufrido verdaderamente?. Pero a mí me gustaría ir más allá -un paciente que se queja porque todos los días durante su infancia y adolescencia, el padre le criticaba su forma de comer en la mesa porque sin querer derramaba una taza de leche, el tenedor caía al suelo, no sabía manejar los cubiertos, su conversación era tonta… y hoy reclama que tiene dificultad para salir a comer con sus amigos ¿esto no es trauma?. Tomar una cerveza es capaz de hacerlo con dificultad pero sentarse en la mesa a comer le genera tal ansiedad que se le revuelve el estómago, el corazón se le dispara, llega a sudar frío y todo ¡porque va a comer con los amigos!. No podemos decir que este paciente tenga un trastorno por estrés postraumático pero definitivamente esos recuerdos crean situaciones difíciles para él y limitan su vida cotidiana.
El Trauma sin Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Lo cierto es que el trauma tiene mucho que ver con la interpretación que cada cual da a un acontecimiento traumático y poco o nada tiene que ver con el acontecimiento en sí mismo. No es sólo el impacto del trauma o el trauma por sí mismo lo que tiene importancia en el desarrollo de secuelas psicológicas posteriores. La posición del sujeto en relación al impacto del trauma, el entorno social (apoyo social) la visibilidad o reconocimiento del sufrimiento, la reparación del daño y sobre todo las expectativas racionales compartidas por una misma cultura sobre qué es y qué no es tolerable en las relaciones humanas, qué daña y que no daña.
Muchas veces los recuerdos se mantienen fuera de la conciencia. Cuando brotan a la superficie, amenazan con sobrecargar al sufridor, quien suele desarrollar síntomas “La recuperación” de recuerdos se produce muchas veces a partir de claves contemporáneas, como una relación difícil, o un hijo que va a llegar a la edad en la que el paciente sufrió tal acontecimiento que para él fue traumático. Tales personas parecen haber sido privadas de la sensación de calma y pueden empezar a consumir drogas, a autolesionarse, a presentar trastornos alimentarios o similares como forma de calmarse.
Con ello no voy a negar los efectos “traumatizantes” de ciertas experiencias “fuera de lo común”, lo que reivindico es precisamente este tópico de “fuera de lo común” para aislar y conceptualizar el trauma psíquico.
Cuando hablamos de trauma, por tanto, debemos hablar de aquellas experiencias dolorosas que no necesariamente encajan en los diagnósticos oficiales cómo el Trastorno de estrés Postraumático (TEPT), sino de cualquier hecho que ha tenido un efecto negativo duradero, reacciones continuas y prolongadas relacionadas con acontecimientos pasados.
El trauma, por tanto, consiste en hechos o experiencias que influyen en el sentimiento de valor, de seguridad, en la capacidad de tomar decisiones para sí mismo y para otros, y también limita la sensación de control y de elección. Son situaciones que amenazan a la integridad física o psicológica del individuo, incluyendo las amenazas a la identidad.
Artículo de Rocío Pescador Garcí
¿Te ha parecido interesante este artículo? Puedes darnos tu valoración:
Psicomaster
“Nuestro equipo se compone de varios psicólogos en Madrid capital de orientación Cognitivo Conductual, Terapia de Aceptación y Compromiso, EMDR y Servicio de Psiquiatría. Un equipo de especialistas titulados con varios master de formación, experiencia y altamente cualificados.”
Excelente Nota.Para sumarla a nuestros Contactos. Información que no hat que perdersela
Muy buena la definición de trauma que has escrito en el último párrafo. La descripción que establece el DSM-V puede ser buena y util, pero imcompleta. Por ejemplo, ante el trauma de situaciones de tipo bulling (trauma complejo) y habitual en la sociedad, la víctima normalmente no ha estado expuesta a un peligro de muerte, y en algunos casos, puedes ser, ni siquiera a una peligro a su integridad física (aunque a veces sí). Entonces estos traumas que son complejos resultan, ser amenazas a la integridad psicológica de la persona, a su sentimiento de dignidad, y al respeto a su propia identidad.
Yo he sufrido depresión y aún sufro tept debido a situaciones de bulling sufrido hace casi quince años. Aún así me pregunto que si lo que yo he sufrido puede llamarse bulling, dado que el concepto es amplio. Si en mi experiencia han confluido situación como: burlas, intimidaciones, bloqueo social. Debo considerar que ha sido una experiencia de bulling (aunque en mi caso prefiero llamarlo «linchamiento psicológico y social»).
Yo también tengo una crítica ante la sintomatología de la depresión que establece el DSM-V. Y aunque no se equivoca en ninguno de los puntos, y describe certeramente los sístomas de la depresión. El que, como yo lo ha sufrido, encuentra que esa descripción «queda corta». Realmente es difícil describir con palabras como una depresión se siente desde dentro. Cuando las palabras no son suficientes para describir el trastorno, y para comprenderlo mejor, pienso que solo queda la expresión artística.
Sin duda la depresión es un trastorno del estado de ánimo. Pero es mucho más que ello. Me gusta personalmente la descripción que ha sugerido el DR. Michael Japko, profesional especializado en el trastorno, como un Trastorno de Superlativos. Que yo también entiendo como un trastorno de magnitudes o desproporciones.
Puede ser que escriba desde cierto desconocimiento. Pues no soy ningún profesional de la psicología ni la psiquiatría. Pero he vivido estos trastornos en mi mismo.
Un saludo
Buenos días Juan,
Es muy buen ejemplo el que pones del bulling para mostrar como son los traumas, en el caso de bulling (trauma relacional complejo) que puede dañar tanto y a veces más la exposición a una situación de riesgo para la vida o la integridad física. Estoy totalmente de acuerdo con tu visión.
También coincido en que la depresión es más compleja que el conjunto de síntomas descritos en el DSM o la CIE. Me gusta tu definición de depresión como trastorno de superlativos.
Muchísimas gracias por tus aportaciones que creo que son de mucho interés.
Saludos,