La violencia psicológica es un fenómeno complejo, estigmatizante y doloroso que puede afectarnos a todos en diversas áreas de nuestras vidas. Tradicionalmente se asocia la violencia con la agresión física, pero gracias a los avances sociales estamos saliendo de esa visión reduccionista de la violencia. A través de iniciativas tanto sociales como gubernamentales, se está visibilizando el maltrato psicológico, la violencia psicológica en la pareja y la violencia de género.
En Psicomaster entendemos que para prevenir la violencia es crucial abordarla desde una perspectiva integral. Es importante saber identificarla, los tipos de violencia existentes y los recursos psicosociales disponibles.
¿Qué es la violencia psicológica?
La violencia psicológica, comprende tanto los comportamientos que buscan el control, la dominación y la culpabilización de una persona a otra, así como el daño emocional intrínseco en estas actitudes. La violencia psicológica, puede darse en cualquier situación, y todos hemos podido ser víctimas de ella. Puede ocurrir en relaciones familiares, laborales o de amistad.
Identificarla puede ser difícil, ya que no siempre se manifiesta de manera evidente. El maltrato psicológico, no solamente son insultos o descalificativos existen más vías por las que se puede hacer daño. El abuso psicológico o violencia psicológica puede darse en cualquier edad.
En Psicomaster, tenemos el compromiso de ayudar a todas a las víctimas de la violencia psicológica y queremos recordarte que no estas solo.
Tipos de violencia psicológica
La violencia o el maltrato psicológico es una forma insidiosa de abuso que puede dejar cicatrices emocionales profundas y duraderas en las víctimas. Se manifiesta de diversas maneras, todas diseñadas para socavar la autoestima, la confianza y el bienestar emocional de la persona afectada. Comprender los diferentes tipos de violencia psicológica es fundamental para identificar el abuso emocional y buscar ayuda adecuada. A continuación, te presentamos los distintos tipos que pueden aparecer tanto en el maltrato psicológico, maltrato en la pareja como en la violencia de genero psicológica.
La manipulación emocional:
Implica el uso de la violencia psicológica usando tácticas sutiles y/o coercitivas. Con el objetivo de influenciar en los pensamientos, emociones y comportamientos de otra persona. Pueden llegar usar la violencia psicológica y emocional para influir en sus víctimas empleando la vergüenza o el chantaje emocional para conseguir lo que quieren, dejando a la víctima sintiéndose atrapada y sin valor. Como puede ocurrir en una relación con abusos narcisistas.
Humillación y Degradación:
Los comentarios constantes contra la integridad de una persona, las humillaciones o todos los actos que van orientados a degradar a las víctimas. Esto puede incluir insultos, burlas, menosprecios públicos o privados y comentarios despectivos sobre la apariencia, la inteligencia o las habilidades de la persona afectada. Estos actos minan la autoestima y generan sentimientos de impotencia e indefensión.
Amenazas y Coerción
Las amenazas y la coerción son tácticas comunes de abuso psicológico. Los agresores pueden amenazar con hacer daño a la víctima, a sus seres queridos o incluso a ellos mismos si la víctima no cumple con sus demandas. Esta constante sensación de miedo y peligro crea un ambiente de control y sumisión.
Un ejemplo de violencia psicológica que es bastante común en nuestra consulta, son las amenazas o ataques que atentan contra el “vinculo” en las relaciones de pareja. El uso de “ultimátums” constantes como herramienta para conseguir cambios y presionar a la víctima del maltrato psicológico.
El aislamiento Social
Los perpetradores a menudo aíslan a sus víctimas de amigos, familiares y otros sistemas de apoyo. Reducir el acceso de la víctima a personas que puedan ofrecer consuelo o consejo fomenta la sensación de soledad y aumenta la dependencia emocional con el maltratador.
Intimidación y Amenazas Verbales:
El lenguaje corporal, el tono de voz y las palabras usadas, que no necesariamente deben insultos. Es un mecanismo de violencia psicológica y emocional que busca la sumisión. Las amenazas verbales pueden variar desde amenazas sutiles hasta declaraciones directas de violencia física o daño emocional, generando un ambiente de constante tensión.
El control financiero.
El control financiero o el maltrato a través del abuso financiero, es un mecanismo de presión en el que a través del dinero condicionas la vida de la otra persona. Es muy común en estilos de familia tradicional donde solo existe un ingreso en casa, es un factor importante en la violencia de genero. Limitando a la víctima la posibilidad de establecerse de manera independiente y necesitando al victimario para la subsistencia.
Desvalorización de Logros y Éxitos.
El mayor temor de los maltratadores es perder su estatus y autoridad. En situaciones de violencia de género o en las situaciones de abuso narcisista se atenta sistemáticamente contra los intereses, logros y los éxitos de la víctima. Cualquier circunstancia que fomente la capacidad o la independencia de la víctima, es una amenaza para el maltratador. Por lo tanto, usaran el maltrato emocional, para invalidar los logros y desprestigiar el éxito que la víctima pueda llegar a tener. Al ser una amenaza para la relación de sumisión de la que depende el maltratador.
Ejemplos de la violencia psicológica.
Reconocer los signos de violencia psicológica es fundamental para romper el ciclo de abuso. Si te encuentras en alguna de las siguientes situaciones, recuerda que no estás solo.
Hay diversos métodos para ejercer violencia psicológica:
- El “ghosting” o desaparecer como forma de castigo para hacer que te sientas obligado a pedir perdón, generando un chantaje emocional que te hace sentir culpable. Es esencial entender que no debes suplicar por atención y que, en realidad, al no participar en esa dinámica, te beneficias enormemente.
- La desvalorización, que implica minimizar tus logros con frases como “esto no es para tanto” o acusarte constantemente de egoísta, creando un ambiente negativo con comentarios como “no haces nada bien” o “me has hecho perder el tiempo”.
- Los insultos y descalificativos. Son el ataque más directo a la persona no suelen tener un fundamento y por suerte son fácilmente identificables.
- La culpabilización, el maltratador no puede permitirse errar por lo que tratará de depositar en ti las responsabilidades. Un ejemplo de violencia psicologica a través de la culpabilización. Son las frases como “tu te lo has buscado”, “así aprendes” …
- Es común que los agresores justifiquen sus acciones con excusas como “lo hago por tu bien” o “no me dejaste otra opción”, llegando incluso a creerse sus propias mentiras debido a la normalización de estas actitudes.
- Podríamos mencionar muchos más ejemplos, lo crucial es que, si te identificas con alguna parte de este artículo, busques la ayuda de profesionales. Para situaciones graves, acude a recursos estatales como el teléfono 016 o la policía. Si la violencia se manifiesta a través de micromachismos, considera la terapia individual. Tu bienestar es lo más importante, no dudes en buscar ayuda.
Prevención de la violencia psicológica
Para prevenir el abuso y la violencia psicológica es importante tener claro los indicios. Hay trastornos de personalidad, con mayor riesgo de recurrir a la violencia psicológica como es el caso del trastorno narcisista de la personalidad
Independientemente de problemas de salud mental, el maltrato físico y psicológico conlleva un proceso de escalamiento, no surge espontáneamente. Si somos conscientes de nuestros derechos asertivos y trabajamos nuestra inteligencia emocional podremos hacer valer nuestras necesidades afectivas. Ya que seremos capaces de poner los limites e identificar los patrones comportamentales de la violencia psicológica y emocional. Enfocar las relaciones con un apego seguro, nos permitirá alejar de nuestras vidas a posibles maltratadoras.
Hoy en día se le denomina “red flags” a los indicios que nuestros derechos están siendo vulnerados. Si al iniciar una relación, ya sea sentimental o no, existen comportamientos o situaciones incomodas en el que la otra persona no está teniendo en cuenta nuestras necesidades afectivas, esto es un gran indicio. Todas las relaciones sanas, se centran en una comunicación libre, segura y efectiva. Donde cada persona se encuentre en una situación de equivalencia y respeto.
Intervención psicológica en casos de violencia psicológica
La intervención en violencia de género o de violencia psicológica en general se centra en recuperar el balance, dotar a la persona víctima de violencia o maltrato psicológicos de los recursos perdidos. Una relación de maltrato se centra en las dinámicas de dominancia y sumisión. Esta relación, genera gran estrés en las victima y traumas. Como consecuencia de ello problemas de autoestima y depresión.
La intervención psicológica se centra en recuperar la confianza en nosotros mismos y trabajar el apego seguro. De modo que la víctima recupere su vida y sea capaz de defender sus derechos. En casos de violencia psicológica suele a ver eventos traumáticos que limiten el crecimiento de la persona por lo que la ventilación emocional y la terapia EMDR pueden ayudarnos en nuestro proceso de crecimiento y rehabilitación.
Los especialistas de Psicomaster, estaremos dispuestos a resolver todas tus dudas y recuperar tu proceso. Si eres víctima de violencia doméstica o sientes que estas recibiendo maltrato psicológico es importante que te rodees de personas y profesionales que puedan darte apoyo.
Pablo Ortega Astola
Experto EMDR Nivel I por la Asociación Europea de EMDR y Nivel II por el instituto Imaya. Certificado de Especialista en Mediación Civil, Mercantil, Familiar y Laboral por IEM Máster en psicología infantil y juvenil por el Instituto Superior Europeo de Barcelona. Máster atención temprana por el Instituto Superior Europeo de Barcelona
Perito grafólogo y calígrafo inscrito la unión interprofesional de Peritos de Madrid. Graduado en Criminología. Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Europea de Madrid. Licenciado en Psicología por la Universidad Europea de Madrid